Las aguas abiertas invitan a nadarHace una semana, 25 nadadores recorrieron 7,5 kilómetros para unir la Isla del Sol y la Luna.
Se convirtieron en los pioneros de esta nueva modalidad en el país.
Nadar sobre 3.825 metros sobre el nivel del mar y a una temperatura de 12 grados centígrados, ahuyentaría a más de uno, pero no a los “torpedos humanos”, que ahora implantaron una nueva especialidad en el lago navegable más alto del mundo.
“Aguas abiertas”, así se llama la modalidad acuática inscrita en la Federación Internacional de Natación (Fina) y que ahora cautiva a los nadadores bolivianos en el lago Titicaca.
El deporte acuático no sólo se limita a las piscinas de 25 por 50 metros, el waterpolo, el nado sincronizado o los clavados, también al nado en aguas abiertas.
“Después de calentar entré al agua para habituarme a la baja temperatura. Una vez ahí, nadé libremente, pero con la cabeza afuera, porque no podía meterla por no tener un tapón, luego empecé de pecho y, como no avancé, cambié al estilo espalda y ahí saqué ventaja. Una vez acostumbrada al lago, terminé con el estilo libre”, así resume Andrea Sarti su primera travesía tras recorrer 7,6 km en el Titicaca desde la Isla del Sol hasta la de la Luna.
Pero no cualquiera puede realizar este recorrido, apunta con conocimiento de causa Óscar Caballero, de los pocos bolivianos que cruzó el Estrecho de Magallanes, uno de los más peligrosos en el mundo. Para el dirigente y nadador, es necesario el traje de “Neo Freno”. El riesgo a la hipotermia obliga además a que un cuerpo sanitario siga atento a cada uno de los nadadores durante todo el trayecto.
La seguridad es vital en esta novedosa competición acuática, por eso que 20 botes fueron contratados para la última travesía. Un entrenador y auxilio guiaron a cada uno de los 25 atletas en la aventura de unir la Isla del Sol y la Isla de la Luna.
Un juez de la Federación Boliviana de Natación (Febona) controló a los deportistas, además de otros jueces de ruta en las diferentes lanchas. La Fuerza Naval, con un equipo médico y personal de seguridad, garantizó la seguridad de cada uno de los nadadores en el periplo.
Los deportistas de las tres categorías: mayores, juvenil y master, usaron relojes y tapones para oídos, que son obligatorios.
La Fina recomienda estar siempre preparados para eventuales casos de hipotermia, que es cuando la temperatura corporal cae al ser sometida a un frío intenso en un largo período de tiempo. Durante el trayecto, los nadadores son abastecidos con bebidas balanceadas con carbohidratos y electrolitos para recuperar energías. Además de plátanos y duraznos.
Como sucede en el automovilismo deportivo, una lancha barredora de la Fuerza Naval levanta a los nadadores que se retrasaron 60\' después de que el primero llegó a la meta.
“No existieron problemas de neblina, escasez de luz, amenaza de tormenta o fuertes vientos para suspender la prueba”, explicó Caballero, que pretende repetir la cita el próximo año.
El nadador paceño Raúl Martínez, de 24 años, fue el más rápido entre las dos islas con un tiempo global de 1h 55\'34´. Martínez nadó a un promedio de velocidad de 4 km por hora. “Fue una experiencia única y hay que repetirla”, dijo el ganador.
Acuáticas
El proyecto ambicioso.
La Federación espera expandirse en las asociaciones de Santa Cruz, Tarija, Oruro, Beni y Cochabamba.
El apoyo institucional.
El costo de la travesía fue de $us 3.000, gracias al apoyo de Embol, Transturín, CBN, Prodem, GPS Bolivia, FID y Alcaldía Municipal de La Paz.
Opiniones
Raúl Martínez II Ganador
M e entrené durante cuatro horas diarias en una piscina de 25 m e hice 9 km por día, pero para estos eventos lo ideal sería trabajar 54 km por semana. La cita fue un éxito y además registré un hito al imponer un nuevo registro, al igual que en el Estrecho de Tiquina en 1999.
Erick Bravo II Juvenil
La parte más difícil de la travesía fue a partir de la mitad del trayecto, porque las fuerzas se acaban y uno necesita mucha preparación física. Pese a que el objetivo era el primer lugar, llegué a la meta. El trayecto de los 8 km fue exigente, duro y cansador. Estaré en el 2008.
Se sienten los 12 grados
Héctor Viscarra II Juvenil
La prueba muy linda pero dura, porque nadamos sobre una temperatura de 10 a 12 grados centígrados. Por ser la primera versión fue histórica al unir las dos islas. La última media hora fue complicada, porque mi traje me raspó el cuerpo. Al año mejoraremos el tiempo.
Yo apelé a tres estilos
Adriana Sarti II Ganadora
El entrenador Juan Bravo me convenció para competir en esta prueba sólo dos semanas antes de la travesía, me dijo que podía ganar y que estaba lista luego de tres años de práctica. Por la baja temperatura en el lago Titicaca apelé a los estilos: libre, pecho y espalda.
Entrevista a Óscar CaballeroPresidente de la Asociación de Natación
“Bolivia es viable para este tipo de competencias”
El paceño de 43 años Óscar Caballero fue el primer boliviano en cruzar a nado el Estrecho de Magallanes, en Chile, considerado el más agitado del mundo, el 10 de enero del 2007.
¿Cómo fue aquella hazaña en Chile?
Fue una experiencia inolvidable y durísima. Las olas estaban por 1,5 m de altura, vientos de 35 nudos, temperatura de 8 grados, corrientes de siete nudos y cambiantes del Pacífico al Atlántico.
¿Ese fue el punto de partida para hacer la travesía a nado de la Isla del Sol a la Isla de la Luna?
En octubre, Juan Lucio, de Transturín, me invitó a vacacionar y ahí se me ocurrió realizar esta travesía, por la belleza del lugar. Esto tiene una gran importancia histórica, cultural y turística. Pensé en el impacto internacional que podría tener, por eso me animé a organizarlo.
¿Esta modalidad de natación es viable en Bolivia?
Perfectamente. A nuestra convocatoria respondieron nadadores desde 14 hasta 50 años, y al año esperamos tener también algunos del interior y otros internacionales para superar los 24 que fueron parte de esta histórica primera versión.
¿Qué es lo que se busca con esta prueba?
Difundir una nueva práctica en el país, que gana adeptos en todo el mundo. Bolivia es viable para este tipo de competencias. El objetivo es organizarlo también en Santa Cruz y Tarija.
¿Qué se siente en la travesía?
Al principio emoción, luego empiezas a disfrutar de la belleza natural y al final sientes un gran agotamiento, pero una alegría enorme cuando llegas a la meta.
><(((º>