CÁMARAS SUBACUÁTICAS (NOTINAT)


No es que sea un veterano en esto de la natación, ni mucho menos, pero hay algo que me confunde. Siempre que leo artículos de entrenadores americanos acaba saliendo la cámara subacuática como herramienta de trabajo rutinaria.

Pues yo en mi vida he visto ninguna cámara en una piscina, a excepción de las que utilizan las televisiones para realizar las retransmisiones.

Desconozco cual es el motivo, puede ser que los entrenadores de aquí no valoren esta herramienta como importante y auque todos tienen una la sacan dos veces al año o vete a saber la explicación.

El motivo del artículo no es otro que mostrar una cámara de la que vengo leyendo últimamente bastante. Se trata de una cámara subacuática con buena luminosidad y portátil, de manera que no requiere ni técnicos ni especialistas. Todo entrenador puede utilizarla sin mayor problema puesto que es sencilla de manejar, pesa muy poco, ocupa poco espacio y aunque no tengo idea de los precios de otras cámaras dicen que esta es barata, 489 dólares la versión básica, 589 dólares la “pro”.

Se trata de la CoachCam de la empresa Underwater Camera Company of America.

Os pongo una imagen de la cámara y una referencia a su web por quien tenga curiosidad o presupuesto para comprarla. Por cierto si alguien se decide a comprarla debe saber que necesitará el la versión PAL que es el sistema que se utiliza en España y eso le costará 30 dólares más. Y cuidado!, es una cámara pero no graba, deberéis tener una cámara convencional con una entrada de señal analógica (es una conexión habitual) para enchufarla a ésta con el fin poder grabar las imágenes.

Aunque la web parece da una pobre imagen de empresa, en su publicidad insertada en la Swimming World Magazine aseguran haber vendido cámaras a más de 30 países. En la Asociación de entrenadores de EEUU también he encontrado un artículo que habla muy bien de la cámara.

Toda la información en http://www.ucca.biz/ donde además de las características hay videos demostrativos de la calidad de imagen y su facilidad de uso.
><(((º>

ENTRENO DEL SABADO 12/01/2007

200 METROS CROL

200 METROS ESTILOS

10 x 75 M 25/50 ESTILOS 1:20

30 x 50 M CR 0:50, RT 0,39 PALAS P.B. 140 PPM

4 x 200 PIES B/C 5:30 RT 5,00 4,50/40/37

2 x (4 x 50) M/C 1:00 RT 0,38

2 x (4 x 25) M CR FURTS PALAS P.B. 0:40, 1:00 APN

200 METROS ESPALDA

ÚNICA SESIÓN 4.250 METROS

TIEMPO TOTAL AGUA 1:35 HORAS

><(((º>

RECORTE EL MUNDO DEPORTIVO

No homologan el último reto de Meca


Agencias - 07/01/2008 17:37
El presidente de la Asociación Cruce a Nado del Estrecho de Gibraltar (ACNEG), Rafael Gutiérrez, ha anunciado hoy que sólo homologará la ida y la vuelta de David Meca en su reto de cruzar tres veces el Estrecho, al indicar que se retiró en la mitad de la tercera travesía.
En declaraciones a Efe, Rafael Gutiérrez ha asegurado que la organización sólo puede homologar una ida y una vuelta "porque las normas son muy claras y no se pueden hacer ningún tipo de excepciones".
Rafael Gutiérrez ha señalado que, según las normas, el nadador se retiró a la mitad de la tercera vuelta «porque las condiciones de seguridad no estaban garantizadas y el estado del mar y el viento hacían difícil poder culminar este reto».
En este sentido, ha considerado que David Meca "desgraciadamente no pudo culminar la última parte» y ha añadido que la organización no puede hacer ninguna distinción porque tiene «unos requisitos mínimos que se deben cumplir".
No obstante, el director técnico de la prueba ha reconocido que el nadador "realizó un esfuerzo titánico porque cruzar tres veces el Estrecho es algo muy duro", por lo que ha mostrado su confianza en que Meca, en otras circunstancias de fechas y estado de la mar, habría conseguido el reto.

><(((º>



><(((º>

RECORTE PERIODISTA DIGITAL

La última gran aventura de David Meca

EFE / PD).- El nadador catalán David Meca ha iniciado esta mañana el intento de récord mundial del triple cruce del Estrecho de Gibraltar después de haber tenido que suspender este reto en los dos últimos días por un fuerte temporal de poniente en la zona.
El presidente de la Asociación de Cruce a Nado del Estrecho (ACNEG), Rafael Gutiérrez, ha informado a Efe de que la travesía se ha iniciado a las 09,35 horas desde la playa Chica de Tarifa (Cádiz) y que Meca ha conseguido nadar unos 5 kilómetros por hora en el inicio de la travesía.
Gutiérrez ha señalado que el viento sopla flojo de poniente y que en la mar hay marejadilla "pero con un poco mar de fondo" debido a las duras condiciones meteorológicas de los últimos días.
Tres embarcaciones de apoyo y guía -entre ellas dos zodiac- y otros dos barcos con periodistas acompañan al nadador en esta aventura, en la que el tramo más duro será entre las 12 y las 16 horas "ya que es el momento del día donde el viento sopla más y será más crítico para el nadador".
David Meca tiene previsto culminar el reto sobre las diez de la noche en la playa de la Ribera de Ceuta tras haber recorrido unos 60 kilómetros y cruzar el foso de San Felipe, único navegable de España y que une las bahías norte y sur de la ciudad.
El reto de Meca no tiene ningún precedente puesto que sólo cinco nadadores han logrado la travesía ida y vuelta, cuatro de ellos sin neopreno y uno con traje de licra, desde el año 1990.
David Meca, que posee el récord de la travesía del Estrecho desde el 16 de diciembre de 1999 con un tiempo de 2 horas y 27 minutos, utiliza un nuevo traje de neopreno, con un grosor de un milímetro, fabricado con caucho sintético incombustible y de gran resistencia al frío.

><(((º>

RECORTE PUBLUBLICO.ES

El nadador solicitó la homologación del tercer tramo a pesar de subirse a la zodiac

Meca, la natación o la imagen


Meca sigue igual: esclavo de su propia imagen pero nadando a muy buen nivel





Ignacio Romo / Madrid - 07/01/2008 22:27Nadie mejor que Ortega y Gasset para explicar la idiosincrasia de David Meca. “Yo soy yo y mi circunstancia”, dejó escrito el filósofo.
La frase encaja a la perfección para describir el comportamiento de Meca, un nadador de un mérito indiscutible pero obsesionado con rodear sus hazañas de un exagerado halo publicitario, que terminan por dañar su credibilidad.
Examinemos los hechos de su controvertida travesía del sábado. Partió a las 9.35 horas de la mañana de Playa Chica, en Tarifa e invirtió tres horas y 50 minutos en llegar a la costa africana. Era el primer tramo.
El segundo cruce lo realizó en cuatro horas y 45 minutos.
Llegó a Tarifa a las 18.10 horas completando así la doble travesía en ocho horas y 35 minutos... lo único que le va a ser reconocido de forma oficial.Siete kilómetros en zodiac“David nos solicitó que le homologáramos también el tercer tramo pero le dijimos que esto no era posible porque se subió a la zodiac y realizó siete kilómetros en ella”.
Las declaraciones son de Rafael Gutiérrez, el responsable de ACNEG (Asociación para el Cruce a Nado del Estrecho de Gibraltar), una entidad que ha mostrado siempre una gran seriedad a la hora de reconocer la validez de los retos de los nadadores.
“Nosotros -continúa relatando Gutiérrez a Público- no podemos dar validez a un triple trayecto porque no sería serio. Subió a la zodiac, estuvo en ella una hora y cuarto hasta que se volvió a tirar al mar a un kilómetro del puerto de Ceuta”.
Sorprende que Meca solicitara que le reconocieran el tercer trayecto porque hubiera sido un fraude. La presión de los compromisos publicitarios del barcelonés fue la que le obligó a lanzarse de nuevo al agua para aparecer en Ceuta como si hubiera logrado el reto.
Situación peligrosaEn realidad -y ahí es donde pretende apoyarse Meca para solicitar que se le reconozca algo que no hizo- el nadador no subió a la embarcación en el último tramo por agotamiento ni por petición propia.
Según relata Rafael Gutiérrez ,“el viento aumentó muchísimo por la tarde y en la tercera travesía la situación comenzó a ser peligrosa. Esperábamos que con la caída del sol, sobre las siete de la tarde, parara el viento. Pero no fue así”.
“Era de noche y la situación era peligrosa, porque el patrón no ve llegar la ola y se trataba de olas ya muy altas. Además, la embarcación perdía de vista muchas veces al nadador.
De hecho, la zodiac chocó con David.
Por eso, por su seguridad, se le ordenó que se detuviera y cancelara el tercer trayecto”.
A las 20.30 Meca subía a bordo de la zodiac donde fue examinado. Tenía calambres y el lógico agotamiento de llevar once horas seguidas nadando en alta mar, con un oleaje muy acusado.
La zodiac siguió el trayecto hacia el puerto de Ceuta y David se lanzó de nuevo al mar para cubrir el último kilómetro a nado.
En Ceuta fue objeto del esperado recibimiento. Realmente no hay nada que objetar al hecho de que quisiera lanzarse de nuevo al agua y ser recibido por el público llegando a nado. Un nadador siempre prefiere no llegar a puerto en barco.
Pero lo desconcertante fueron los intentos de Meca y su entorno (fueron muchos los medios de comunicación que dieron el triple trayecto como realizado) por falsear el resultado. Esas exageraciones son las que más afectan a David Meca.
Un grandísimo nadador, esclavizado por su propia imagen.

><(((º>





><(((º>

CRONICAS TELEVISIVAS

HOY EN ANTENA-3 EL NADADOR DAVID MECA, FUE MACHACADO POR LA PRENSA ROSA ACERCA DE SU POLÉMICA TRAVESÍA DEL ESTRECHO, QUE SI QUE SI NO, BUENO LA NADO O NO LA NADO QUE SI CÁMARAS QUE SI, SI, QUE SI NO, SEGURO QUE TODO RESPONDE AL ECONÓMICO.
CLARO ESTA QUE LA POLÉMICA ESTÁ SERVIDA.

><(((º>

FACETA DE AGUAS ABIERTAS


EN LA IMAGEN LOS DOS NADADORES


EN LA FACETA DE ENTRENADOR DE AGUAS ABIERTAS, ESTE POLIFÁCETICO NADADOR ENTRENADOR, ESTUVO OBTENIENDO BUENOS RESULTADOS EN ESTE PASADO VERANO EN TRAVESÍAS REALIZADAS POR TODA LA COSTA ESPAÑOLA PORTUGUESA Y CANARIA EN LA IMAGEN DOS NADADORES A CARGO DE ESTE ENTRENADOR A LA LLEGADA A META EN LA PRIMERA Y SEGUNDA POSICIÓN.
><(((º>

ATENCIÓN SPONSOR BAÑADORES YING-FA

QUIERO COMUNICAR QUE DESPUÉS DE VARIOS DÍAS DE REUNIONES CON COMERCIALES DE LA MARCA YING-FA, LLEGAMOS A UN ACUERDO COMÚN ESTAR PATROCINADO POR LA MARCA Y TAMBIÉN HACER ACCIONES DE VENTAS Y REPRESENTACIÓN DE LA MARCA EN CANARIAS.SI ALGUNO ESTA INTERESADO EN ESTE TIPO DE BAÑADOR PONERSE EN CONTACTO A TRAVÉS DE ESTE CORREO luisportella71@hotmail.comPARA VER LOS CATÁLOGOS SOLICITARLOS EN EL MISMO CORREO.EN CUANTO A LOS PRECIOS ESTÁN EQUILIBRADOS EN CUANTO A LA CALIDAD DEL BAÑADOR.YO PERSONALMENTE LOS LLEVO USANDO DESDE HACE VARIOS AÑOS Y EL RESULTADO DEL MATERIAL Y DEPORTIVOS SON BUENOS.PONDRÉ UNA FOTO CON UNO DE ELLOS EN EL MARGEN DERECHO.
><(((º>

ENTRENO DEL VIERNES 11/01/2008

PISCINA 50 METROS EXTERIOR

TEMPERATURA DEL AGUA 28º GRADOS

400 METROS CROL

200 METROS ESTILOS

10 x 50 25 ESTILO, 25 CROL, 1:00

11 x 100 50/50 ESP/CR, 1:40 PALAS P.B.

3 x (3 x 100) CR 1:30/35/40 PALAS P.B.

800 METROS PIES BR/CR 19:37

UNICA SESIÓN 4.400 METROS

TIEMPO 1:30 HORAS

><(((º>

ENTRENO DEL JUEVES 10/01/2008

PISCINA DE 50 METROS EXTERIOR

TEMPERATURA DEL AGUA 26º GRADOS

CARRERA CONTINUA 30 MINUTOS PISTA

4 x 400 M PISTA 5:00, 1,51/44/41/45

TOTAL SECO 10.000 METROS

PECHO 3 x 20 SOLO BARRA

BICEPS 3 x 10 S/B

HOMBROS 3 x 10 S/B

SENTADILLA 3 x 10 S/B


200 METROS CROL

200 METRSO ESTILOS

6 x 100 25C/ESTILO 1:50

400 METROS CROL, 6:00 PALAS P.B. +

2 x 200 METROS CROL, 3:00 PALAS P.B.

400 METROS CROL, 6:00 PALAS P.B. ++

4 x 100 METROS CROL, 1:30 PALAS P.B.

400 METROS CROL, 6:00 PALAS P.B. +++

8 x 50 METRSO CROL, 0:45 PALAS P.B.

400 METROS PIES B/C 10:03

4 x 50 1/2 FUERTE/SUAVE PALAS P.B. 1:00 APN

TOTAL 4.000 METROS

TIEMPO AGUA 1:05 HORAS

TIEMPO TOTAL AGUA SECO 2:30 HORAS

><(((º>

ENTRENO DE MIERCOLES 09/01/2008

DÍA ASUETO

><(((º>

EL LOGOTIPO DE MI PAGINA ><(((º>

NO ESTÁ MUY CONSEGUIDO PERO SE IRA PERFECCIONANDO.

><(((º> ><(((º>

TECNOLOGIA PARA ENTRENAR

Hay quien asegura que los entrenamientos de natación son los más aburridos de todo el deporte, puesto que no hay posibilidad de comunicarse con nadie y la soledad es patente cuando uno debe realizar miles de metros diarios.
Como todos sabemos la tecnología no para de sorprendernos con avances de toda índole y el mundo de la natación tampoco escapa a ella.
Existen diferentes “cacharros” que intentan que los entrenamientos sean mejores o simplemente más distraídos.
Hace unos meses apareció en el mercado americano un reproductor MP3 novedoso debido a que está diseñado específicamente para la natación.
No solo es impermeable, si no que su sistema de auriculares no funciona por la conducción aérea tradicional, si no que utiliza una tecnología por vibración, de manera que esta se transmite por los huesos hasta alcanzar el oído interno, con una calidad muy buena. El producto se llama SwiMP3.
Otro producto, fruto de la idea de algún entrenador, es el Metrónomo. Se trata de un sencillo aparato que emite señales acústicas a un ritmo determinado ajustable por el nadador, de manera que éste, al entrenar, puede hacerlo de forma más acompasada y regular.

La novedad más tecnológica son las gafas inteligentes. Estas gafas funcionan como si el nadador portara un ordenador encima, de manera que recoge el tiempo de entrenamiento, el número de piscinas cubiertas, el tiempo de la última piscina y de la actual, el número de brazadas, etc. La información es proyectada a las propias gafas de manera que el nadador está informado en todo momento.
Las gafas denominadas “Inview” son invento de Katie Williams una diseñadora industrial, estudiante de la Universidad de Brunel, en Londres (Inglaterra) y no sabemos si ya están la venta.

><(((º>

10 CONSEJOS (NOTINAT)

Como veo que pese a la demanda de colaboración que ha hecho NotiNat al colectivo de técnicos, no parece haber excesivas ganas de colaborar, he decidido hacerlo yo, no como entrenador, sino como ex-entrenador, y para no meterme en camisa de once varas, ya que no estoy tan “a la page” en materia técnica como están los actuales entrenadores, he preferido acogerme a lo que, por mis muchos años en la natación, puedo permitirme, dar consejos. y por ello, ahí van diez consejos a los nadadores actuales, aunque también me sirvieron a mi cuando me dedicaba a entrenar. Ahí van:
1) Ama la natación más que a nada mientras la practiques.
Da lo mismo nadar 50 metros que 1.500; braza o mariposa, espalda o crol; disfruta de la competición, ganes o pierdas, la victoria te hace grande, pero más grande te hace la derrota cuando sabes aceptarla con alegría y sacar de ella enseñanzas para posteriores actuaciones.
2) Mientras confíes en él, cree a tu entrenador en todo lo que se refiera a natación; no hagas caso de nadie más; si te manda hacer una prueba de la cual tu no eres especialista, nádala al 100%; si te manda nadar en un estilo del cual tu no eres especialista, nádalo al 100%; él sabrá la razón de este comportamiento, aunque tu, evidentemente, debes de hablarlo con él, pues tienes derecho a conocer estas razones.
Eso sí, no continúes entrenando con un entrenador en el cual has perdido la fe.
3) Cuando entrenes hazlo poniendo en ello toda tu atención; no te distraigas, ni permitas que nadie lo haga; asimila lo más perfectamente posible los consejos de tu entrenador referente a la técnica de estilos, virajes, salidas, llegadas, parciales, ritmos, etc., etc. Recordaré siempre un entrenamiento del francés Jean Boiteux, campeón olímpico de los 400m.crol en Helsinki-1952, en la vieja piscina de Montjuïc con motivo de los Juegos del Mediterráneo de 1955, en que era su entrenador (Alban Minville, famoso técnico que lo había forjado) quien preguntaba a su nadador los tiempos que había hecho en las series, pues, era él, y no su entrenador, quien tenia que adivinar el ritmo que llevaba; y Boiteux pocas veces se equivocaba.
4) Al final de cada entrenamiento intenta comentar con tu entrenador las sensaciones que has tenido a lo largo de él, así como los problemas que puedan haber surgido. Un entrenador con muchos nadadores no puede adivinar quienes tienen problemas y quienes no. Si lo hablas con él, podrá ayudarte a resolver tus problemas. Y esto vale, igualmente, para las competiciones.
5) Lleva un diario personal de entrenamiento; es un buen método para anotar los entrenamientos que haces, las sensaciones que tienes en los entrenamientos; tiempos y parciales de cada competición en la que participas, para poder compararlos con los anteriores y posteriores; los calentamientos antes de cada competición, también para poderlos comparar con los anteriores, y ver cual de ellos es el más adecuado a tu persona y momento, y, en fin, cualquier otra circunstancia que tu creas puede ser importante para el futuro de tu carrera deportiva.
6) Un calentamiento no puede ser “standard”, es decir, no todos los nadadores necesitan el mismo calentamiento. Los nadadores musculados precisan un poco más; los de músculos largos y finos, un poco menos; los velocistas, otro; los fondistas otro; por la mañana, uno; por la tarde, otro. Intenta descubrir tu mismo la cantidad y calidad de calentamiento que necesitas. Pide ayuda al entrenador para conseguirlo.
7) Tómate en serio todas y cualquier competición; una competición no se inicia con el silbato del juez de salidas, sino cinco minutos antes: recógete un poco; visualízala en tu interior, empezando por la salida; el recorrido; el estilo; los virajes; la llegada, y, finalmente, el marcador, con el tiempo que deseas hacer. Muchos fracasos se producen por llegar a la salida sin estar debidamente concentrado en la prueba.
8) No te acostumbres a pensar en tus adversarios; la natación es un deporte individual en la que lo principal es el tiempo que tu puedas hacer; todo se reduce, en último término, a tu récord personal; si tu tiempo es el mejor de tu club, serás recordista de tu club; si es el mejor de tu país, serás recordista nacional; si es el mejor del mundo, serás recordista mundial; es mucho mejor, creo, concentrarte en tu carrera, intentando seguir la táctica que hayas pensado para ella.
9) Cada principio de temporada apunta en un papel los tiempos que deseas hacer y otros objetivos. Llévalo siempre encima y léelo todos los días al levantarte; entrénate todos los días, toda la semana, todo el mes; como decía un famoso entrenador japonés a sus discípulos: “el nadador está sano, va a entrenar; el nadador está enfermo, va a entrenar; solo muerto el nadador no va a entrenar” (bueno, aquí entre nosotros, quizás tampoco haga falta llegar a tanto). Busca efectos de auto motivación (cuando Dawn Fraser estaba cerca de bajar por vez primera del minuto en los 100m.crol, se compró un coche, y buscó que le dieran la matricula con el número 59.999; muchos nadadores llevan apuntados sus objetivos en la tabla de hacer pies, para tenerlo siempre presente; o se lo apuntan en las paredes de su habitación, etc., etc.).
10) Nunca tengas pensamientos negativos respecto de tu actuación deportiva; tanto las victorias como las derrotas (de estas, como mínimo, para recordar lo que no hiciste bien) deben servirte para aprender a mejorar, tanto a nivel deportivo, como personal y social. Recuerda que una vez haya concluido tu carrera deportiva te esperan muchos años más de vida, en los que deberás aplicar lo que has aprendido en tus años de deportista; para tu bien, y el de los demás, es mejor que sean buenos detalles.

EL CLORO

La cloración es el tratamiento desinfectante mayoritariamente empleado en las piscinas. El objetivo de este método es garantizar el buen estado del agua, y mantener la presencia de un cierto nivel de cloro libre activo para actuar como antiséptico contra la contaminación.


En ausencia de un adecuado tratamiento químico, el agua de las piscinas podría transformarse en un medio óptimo para la proliferación de bacterias y hongos, a su vez responsables de diversas enfermedades infecciosas.


En cualquier caso, no sólo se le pueden atribuir efectos beneficiosos a esta sustancia. ¿Cuántas veces hemos salido del entrenamiento tosiendo? El peso molecular medio del aire es de 29 gr/mol, mientras que el del cloro es de 71 gr/mol, por lo que en las mismas condiciones atmosféricas el cloro es más pesado que el aire y por tanto se acumula a pie de piscina, justo encima del agua, lugar donde los nadadores respiran durante el nado.


Por otro lado, las vías aéreas cambian de diámetro en respuesta a una gran variedad de estímulos.


Al realizar actividades que requieran una serie de respuestas motrices prolongadas, como por ejemplo al nadar, se necesita movilizar una gran cantidad de aire, dando lugar a una broncodilatación, sin embargo, cuando se limita este aporte de aire, de la misma forma que si se produjese una exposición a gases irritantes, aparece tos y broncoconstricción, desembocando en una disminución en el diámetro de las vías aéreas.


Esta respuesta de las vías aéreas, se ve agravada y aumentada en el caso de las personas que padecen asma. Los bronquios, son muy susceptibles a estímulos físicos, químicos o farmacológicos por leves que sean, en contraposición a lo que sucede con los individuos sanos. Este fenómeno se denomina hiperreactividad bronquial y puede definirse con mayor facilidad como un estrechamiento desmesurado de las vías aéreas. La broncoconstricción no está limitada a las vías aéreas de los asmáticos; los bronquios de las personas sanas también se contraen si el estímulo es suficientemente intenso. La diferencia entre unos y otros, es la mayor sensibilidad en la captación del estímulo, y por tanto, en la producción de la respuesta.


El cloro es un gas irritante de las mucosas y del aparato respiratorio que puede producir hiperreactividad bronquial. El primer síntoma de exposición al cloro es la irritación de las mucosas oculares, nasales y faríngeas, que va aumentando progresivamente hasta producir dolor. Seguidamente se contraen las vías aéreas, produciéndose una tos refleja, que en casos extremos puede llegar a provocar vómito o incluso edema pulmonar.


Con la presencia de cloro, y al producirse la broncoconstricción (reducción de las vías aéreas como ya se mencionó anteriormente) el paso del aire se ve reducido, de forma que las células sufrirán un aporte menor de oxígeno, y en consecuencia una disminución del rendimiento.


La exposición a concentraciones de cloro a partir de 45 mg/m3 aproximadamente, ocasiona irritación de las membranas mucosas oculares y nasales y, de forma especial, las pulmonares y las faríngeas. En concentraciones superiores a 150 mg/m3 albergan gran peligrosidad, incluso en exposiciones breves.


La concentración de cloro en aire y por tanto estos efectos se verán incrementados con:


- Una ventilación deficiente, que provocará una acumulación del gas a pie de piscina.


- Una concentración excesiva de cloro en agua.


- Una temperatura elevada, que conllevará una mayor contaminación del aire y menor tiempo de permanencia del cloro en el agua.


- Mayor número de nadadores en el vaso.


- Un entrenamiento de mayor intensidad o recreativo donde la agitación del agua sea mayor.


Esta exposición al cloro por parte de los nadadores puede ser perjudicial para la salud, no sólo de una forma aguda, con una clara disminución del rendimiento y síntomas respiratorios y óculo-nasofaríngeos, sino de una forma crónica, afectando la mucosa del árbol respiratorio del nadador.


Elena Martínez y Emma García

><(((º>

ESTIMULACIÓN ACUÁTICA

Existen varias formas que utilizamos frecuentemente para denominar a los programas de actividades acuáticas para bebés: Natación para bebés, “matronatación”, o estimulación acuática para bebés, entre otras. La primera de éstas podría asociarse a la enseñanza precoz de las técnicas de nado. Consideramos que la denominación Natación para bebés, es utilizada por ser de fácil comprensión y de uso popular. Por otra parte, el segundo término se asociaría, según su etimología, a nadar en compañía de la madre, realidad que no se ajusta a nuestra experiencia. Nosotros nos inclinamos por denominar a esta actividad Estimulación acuática para bebés y las razones se explicitarán a través de los objetivos y metodología de trabajo.
Para establecer estos objetivos es necesario determinar a qué población está dirigida la actividad. En este aspecto tampoco existe consenso y las diversas teorías ubican el comienzo y la finalización del programa en el entorno de los dos a seis meses y los 24 y 36 meses respectivamente.
Nosotros nos hemos adherido a la teoría que marca el inicio de la actividad en los tres meses de vida por considerar que en esta etapa el bebé ya ha desarrollado en buena medida su sistema inmunológico, ha ganado peso y ha comenzado a mantener la cabeza en la posición vertical. La culminación del programa estaría indicada a los 24 meses y tiene como base la fase de desarrollo motor, social e intelectual en la que se encuentra el bebé. En todos los casos es necesario contar con la autorización escrita del médico pediatra.
Objetivos generales y específicos de la actividad
El objetivo general es que el niño disfrute moviéndose libremente en el agua, en interacción con sus acompañantes, con los docentes y con otros niños, de tal forma que la práctica acuática sea un elemento más en su formación integral.
Objetivos psicomotores: Reunimos éstos en lo que convenimos en llamar adaptación del bebé al medio acuático, a través de la aceptación del agua en los ojos, la boca y la nariz, el bloqueo respiratorio e inmersión, la flotación, la utilización de los miembros como segmentos propulsivos y la entrada voluntaria al agua. En relación a la seguridad y auto-salvamento, esta actividad promoverá la adaptación al medio de tal forma que el bebé no sienta temor frente a la fase inmersa, o que sea capaz de flotar o bloquear la respiración hasta ser auxiliado.
Para que la motricidad acuática aparezca formando parte del desarrollo motor del niño, debe existir la experiencia acuática; si ésta no existe, no supone una alteración en el desarrollo motor humano, sino un espectro más limitado de experiencias motrices. Los bebés poseen reflejos inherentes, que dejan de observarse en el transcurso de los primeros seis meses de vida, y que si son estimulados pueden conservarse. El agua le posibilita al bebé experimentar relajación, aprender nuevos movimientos, fortalecer la musculatura y aprender a controlar la respiración, aspectos que contribuyen a su desarrollo motor.
Objetivos cognitivos: El desarrollo cognitivo resulta de la interacción entre los niños y las personas con las que mantienen contacto, de aquí la importancia de la participación de los padres o de alguna persona muy relacionada con el niño en la actividad. Para el desarrollo motor y cognitivo se hacen necesarios los estímulos externos, que se pueden alcanzar a través de actividades estimulantes como el juego.
Objetivos sociales: Entendemos que la actividad modifica la conducta del niño, lo hace más independiente, con tendencia a explorar activamente el medio, favoreciendo la socialización. Se debe proponer la participación activa de los padres, la demostración de cariño y atención y el aprendizaje de formas seguras de estimular al niño. Se promueven las primeras interacciones sociales del bebé, permitiendo que se relacione con otros bebés, y con otros adultos.
Todos estos objetivos serán considerados a la hora de estructurar cada clase, y en relación a la importancia que se atribuya a cada uno, establecida de acuerdo a la planificación de clases. El tiempo que el bebé permanezca en el agua será determinado por el bienestar que manifieste en relación al medio y las actividades planteadas, y se deberá acudir a la percepción a fin de evitar experiencias desagradables.
También es importante la inclusión de materiales que permitan la exploración y la vivencia de experiencias motrices adecuadas al nivel de desarrollo del niño, así como la utilización de la música como instrumento de motivación y estimulación.
Incluimos actividades grupales que favorezcan la interacción social y actividades individuales, que respeten la etapa de desarrollo y de adquisición de las habilidades acuáticas por parte del niño. Sugerimos reunir en una misma clase a niños que compartan las características etarias; es por esto que proponemos la división en dos grupos: de tres a 12 meses aproximadamente el primero, y de 12 a 24 meses el segundo.
Estamos convencidos que la importancia del estímulo acuático en el bebé, reside en el desarrollo de una práctica educativa que sobrepasa la mera actividad corporal individual y se extiende a la relación entre padres e hijos, docente y demás participantes. Creemos que la estimulación en el medio acuático le brinda la posibilidad de experimentar vivencias motrices que solo son posibles a través de esta actividad y que si bien no provocan un desarrollo adicional a sus posibilidades, sin duda aseguran un estímulo invaluable en su desarrollo integral.
Autor: Natalia Torres (Plaza de Deportes de Uruguay)

MECA

La verdad es que al ver los tiempos al día siguiente de la Travesía, yo ya ví que había algo que me resultaba "curioso".
1/3 tiempo normal y descansado, 2/3 tiempo normal y algo cansado y en 3/3, cuando peor estaba el mar, olas de 4 y 5 metros, cansancio, golpe, oscuridad y demás, resulta que hace un tiempo muy bueno.
De todas formas, pensé "-menuda corriente debe haber pillado". Por mi parte hasta que se demuestre lo contrario nunca dudaré de Meca pues ha demostrado tener unos cojones de toro, una mente muy dura y una capacidad de sacrificio físico fuera de lo normal.
Despues he ido leyendo cosas, y sin duda, creo que a fin de callar todo esto debería haber una versión oficial "creible" por parte del equipo de Meca.
Dos días despues, leí en un periodico que el motivo de subir a la Zodiac no fué otro que el golpe que le dió en la espalda la misma Zodiac de su equipo. Parece ser que en un momento de la tercera parte, con muchísimas olas, la zodiac se puso encima de él sin verlo y con la parte de Fibra le dió un golpe en la espalda, que según dice, le hizo bastante daño.
Decía el articulo que fué ahí el peor momento pues no se veía nada y el golpe fué bastante fuerte. En ese momento fué cuando subió a la zodiac debido a los fuertes dolores de espalda, consecuencia del golpe, y no por calambres ni nada de eso.
Entonces le pincharon pero para el golpe y no para los calambres. Creo que todo esto no le hace ningún bien a nadie, máxime cuando ayer veo en Tv que ya se duda de su otra "gran travesia" entre las Islas y la peninsula.
Decían que no lleva control ninguno con el tema del dopaje al no estar por medio la Federación e incluso, lo tachaban de algo "peliculero" y sacaban una imagen suya, que yo no había visto, saliendo del agua temblando mirandose las manos y sin ayuda ninguna. Como he dicho, a mi Meca no me tiene que demostrar nada.
Es un campeón y repito, un tio al que admiro. Me "saben mal" los comentarios que se vierten acerca de él de gente que no ha nadado más de 100 metros seguidos pero lo que si pienso es que él tambien, a raiz de todo esto, debería replantearse las cosas.
En su caso, si quiere seguir en esta línea, que haga como todo el mundo hace en otras cosas, es decir, que un notario navegue con su equipo y certifique o no las cosas que hace. Por otro lado, la única manera que tiene de demostrar que está limpio es someterse a analisis por su propia cuenta.
Fuere como fuere, me reitero en lo dicho.
Hay muy poca gente en el mundo con la fuerza, tanto mental como física, que tiene David.

><(((º>

GRÁFICA VOLUMEN 9 PRIMERAS SEMANAS 208.100


VOLUMEN 9ª SEMANA 11.200 METROS


ENTRENO DEL DOMINGO 06/01/2008

DÍA ASUETO

RECORTE MARCA

LLEGÓ A CEUTA A PESAR DE LOS CALAMBRES PERO ANTES HABÍA SIDO REMOLCADO
David Meca roza la proeza de cruzar tres veces el Estrecho

David Meca logró llegar a la playa de la Ribera de Ceuta entre los vítores de la multitud y a pesar de los calambres que sufrió en el tramo final de la prueba.
El hecho de que fuera remolcado para ser atendido de sus dolencias evitó que la proeza fuera completa, ya que eso anula el reto, que consistía entre otras cosas, en cruzarlo sin ayuda.
De todas formas, eso no resta mérito al catalán, que decidió lanzarse de nuevo al agua y completar la travesía después de algo más de doce horas y tras superar un agresivo oleaje, fuertes corrientes y calambres por todo su cuerpo.
Lo primero que hizo Meca, que salió del agua con ayuda de dos miembros de la Cruz Roja, fue abrazarse a su madre.
Durante el tercer y último tramo, Meca llegó a ser remolcado a la lancha debido a los calambres que estaba sufriendo, pero el nadador, en su empeño de lograr su reto, se tiró de nuevo al agua para terminar la hazaña. Rafael Gutiérrez, Presidente de la Asociación de Cruce a Nado del Estrecho de Gibraltar, dijo a MARCA que le homologarán el doble cruce, pero no el triple puesto que llegó a subirse a la zodiac que lo custodiaba.
Aun así, la fiesta en su honor fue por todo lo alto en el momento de su llegada.Meca salió de Playa Chica, en Tarifa, a las 9:35 de la mañana. Después de algo más de cuatro horas consiguió completar el primer tramo.
Hasta el momento todo iba, a pesar de los problemas de la mar, según lo previsto.
El segundo tramo, el que le llevaba de nuevo a la Península Ibérica, fue más duro.
La fuerte marejada y las corrientes se lo ponían cada vez más difícil, hasta el punto de llegar a sufrir mareos por los que tuvo que ser atendido por el médico.
El mar se embraveció hasta el punto de que una de las embarcaciones tuvo que regresar al puerto de Ceuta porque estuvo a punto de zozobrar a causa de la olas de más de dos metros.
A pesar de todo, logró completar el segundo tramo.
A mitad del tercero, cuando quedaban unas ocho millas náuticas (alrededor de 14 kilómetros) Meca empezó a sentirse mal.
Los calambres le agarrotaban el cuerpo, por lo que los hombres de su equipo decidieron sacarle del agua en contra de su voluntad.
Al final, el catalán les convenció para que le dejaran volver al agua y, acompañado de cerca por las lanchas de la Cruz Roja, se dirigió a Ceuta, donde fue recibido como un héroe.

RECORTE EL PAIS

Meca culmina la proeza

Aunque interrumpió el reto ante las malas condiciones del mar, decidió retomar el último de sus cruces entre Tarifa y Ceuta

El nadador catalán David Meca culminó el triple cruce del Estrecho de Gibraltar y alcanzó la playa de la Ribera de Ceuta a las diez de la noche.
El nadador llegó a la orilla por su propio pie y fue atendido enseguida por dos voluntarios de Cruz Roja ya que se mostraba agotado y con su rostro visiblemente cansado.
David Meca decidió retomar el tercer y último de sus cruces entre Tarifa (Cádiz) y Ceuta, que interrumpió ante las malas condiciones del mar desoyendo el consejo de la organización de la prueba de abandonar el reto por las malas condiciones del mal y el fuerte viento. Según fuentes policiales unas cinco mil personas se han congregado en el puerto de Ceuta para recibir al nadador, que inició la prueba a las 09.35 horas y su objetivo era ser en el primer nadador que consigue cruzar tres veces seguidas las aguas del Estrecho tras haber recorrido unos 60 kilómetros.
El nadador catalán posee el récord de la travesía del Estrecho desde el 16 de diciembre de 1999 con un tiempo de 2 horas y 27 minutos.
Meca, ingresado en el hospital civil de Ceuta
Meca fue ingresado en el Hospital Civil de Ceuta al que fue trasladado tras realizar a nado el triple cruce del estrecho de Gibraltar entre Tarifa (Cádiz) y Ceuta, de unos sesenta kilómetros. Según fuentes cercanas al nadador, Meca fue llevado al centro hospitalario para someterle a una exploración, ya que llegó agotado tras el recorrido. En el hospital ceutí, el nadador catalán, que había conseguido alcanzar la playa de la Ribera de Ceuta por su propio pie tras nadar doce horas y media, quedó ingresado en la sala de Observación del servicio de urgencias.